******************************************************************************************************************************************************************************************************************
********************************************
********************************
*************************
*****************
************
RAE Nolcy Elena Armenta
1. Información
General
|
||||||
Tipo de documento
|
Trabajo
de Grado en Maestría de Profundización.
|
|||||
Acceso al documento
|
Universidad Pedagógica
Nacional. Biblioteca Central.
|
|||||
Título del documento
|
Una mirada pedagógica a la
escritura de un ensayo argumentativo.
|
|||||
Autor(es)
|
Torres, Inés Cristina.
|
|||||
Director
|
Facultad de Ciencias
Sociales.
|
|||||
Publicación
|
Revista Estudios
Sociales, edición N. 19 Diciembre 2004.
|
|||||
Unidad Patrocinante
|
Universidad de los
Andes.
|
|||||
Palabras Claves
|
Ensayo argumentativo,
escritura analítica, inmersión, cognición, estudiantes, educación, posición
literaria.
|
|||||
2.
Descripción
|
||||||
Trabajo de Grado en Maestría de Profundización,
que presenta como tema fundamental la escritura de un ensayo argumentativo. Un texto
discursivo que expone una posición ideológica donde se interacciona a través
del diálogo, la pedagogía radical y
las razones propias. El documento
enseña la importancia de aprender a
redactar un texto (ensayo) argumentativo como implementación de políticas
alfabetizadoras que orienten hacia el
logro de la competencia comunicativa. El
documento es el resultado de una investigación con énfasis cualitativo,
científica, que establece un
estudio específico a una población referente nacional y de interés pedagógico,
un grupo amplio de alumnos de los últimos años de la secundaria en un colegio
privado en Bogotá, caracterizado por su buen nivel académico.
|
||||||
3.
Fuentes
|
||||||
Porras, E. (2001). Leyendo y escribiendo
juntos: maestros y niños aprendemos a pensar. En IDEP (Eds.). Educación en
lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.
Castelló Badia, M. (1995).
Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29.
Dolz, J. & Pasquier, A. (1996).
Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto
argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado
el 10 de junio de 2004, de http://quadernsdigitals.net
Freire, P. (1999). Pedagogía de la
esperanza. Madrid: Siglo Editores.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje.
Barcelona: Paidós.
Henao, M. & Castro, J. O. (2000).
Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia.
Bogotá: Colciencias- Socolpe.
Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette, Ediciones chilenas.
Young, R. (1993). Teoría crítica de la
educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe. |
||||||
4.
Contenidos
|
||||||
Es una investigación de carácter
aplicado, estudio de un caso y el análisis de una situación en particular de
un grupo, que sustenta una tesis con énfasis en la adecuada escritura. Un texto discursivo que expone una posición
ideológica donde interaccionan a través del diálogo, la pedagogía
radical y las razones propias. Se impulsan las formas sociales en el aula;
procesos mentales que van desde la repetición a la inducción, es decir,
depende de lo que quiere el profesor a la exposición de las propias ideas. Establece que el lenguaje surge de la interacción.
Una escritura analítica que relaciona
el aprendizaje en colaboración, la escritura ecológica, los discursos orales,
como un lenguaje interior que trasciende y socializa. Un enfoque cognoscitivo que identifica una
escritura dirigida de resumen y ensayo analítico a partir de lo narrativo,
como pensamiento crítico comprometido con el desarrollo de la capacidad
argumentativa.
El documento enseña la importancia de aprender a redactar un
texto (ensayo) argumentativo como implementación de políticas alfabetizadoras
que orienten hacia el logro de la competencia
comunicativa. La investigación desenvuelve los siguientes pasos:
Establecimiento de la población estudio como una muestra referente (un grupo
amplio de alumnos de los últimos años de la secundaria en un colegio privado
en Bogotá, caracterizado por su buen nivel académico). Se emplean varias ténicas e instrumentos de
investigación con enfoque cualitativo, dentro de ellos están:
*La Observación directa y revisión que
valora el acierto en el uso de algunas prácticas pedagógicas y revisa la poca
utilidad de otras que no contribuyeron en la forma esperada de la redacción.
*La Consulta, lectura, análisis,
interpretación y síntesis de la información que indaga en la búsqueda de referencias que
hablen de posibles didácticas de la argumentación y estudia la información
adquirida.
* El Diseño de preguntas y
cuestionarios de acuerdo al tema y la
necesidad, preguntas que exigen más razones o plantean objeciones que ayudan
a introducirse en formas activas de argumentación.
* El Diseño y desarrollo de
estrategias con enfoque instructivo para la organización y dirección del
proceso de planeación, revisión y escritura de un ensayo.
*El Diseño y promoción de tareas de
escritura analítica en aras de enfrentar a los estudiantes con sus propios
marcos de referencia buscando hacer de la escritura una herramienta para
pensar críticamente.
Dentro de su componente y proceso
pedagógico presenta como principales elementos el analfabetismo funcional,
competencias comunicativas, proyectos de aula, innovaciones relacionadas con
la escritura y el pensamiento, poblaciones infantiles, construcción
lingüística, el habla externa y el habla exterior, carácter social,
producción lingüística, entre otros.
También se establecen los parámetros de la situación comunicativa a tratar: actores sociales, contexto,
propósito, recursos y la identificación de posibles variaciones en la
condición de emisor. Se determinan el género y los contenidos temáticos. Se
seleccionan los recursos lingüísticos
necesarios: el lenguaje, el
tono, un vocabulario específico, estilo verbal, fraseológicos,
gramaticales y el tipo de composición o estructuración. Se propone un pensamiento que se organice y
se estructure alrededor de un propósito comunicativo como manifestación de
una posición propia frente a algún tema en particular.
Así mismo se propicia un ambiente
abierto al diálogo y a la discusión como promoción del discurso
argumentativo, en el que se interactúa entre pares y enunciados. Todo ello enfocado en una coherencia que
depende de la relación entre la tesis y los argumentos de la realidad y de la
situación a los que hacen referencia.
De otra parte se diseñan y propician las etapas y tiempos para la composición de un escrito:
planeación, revisión,
lectura, relectura, evaluación.
La investigación presenta el carácter
problemático de pretender enseñar a argumentar, de encontrar la justa medida
entre la inmersión y la instrucción y promueve la generación de ideas y el mayor uso de palabras en la construcción
de un mejor ensayo argumentativo.
|
||||||
5. Metodología
|
||||||
En esta propuesta se aplican la Investigación
Acción Participativa y aplicada. Expone
una posición ideológica donde se interaccionan a través del diálogo, la
pedagogía radical y las razones
propias. Proceso de estudio caracterizado por un enfoque y componente cualitativo.
|
||||||
6. Conclusiones
|
||||||
En este trabajo el investigador
se siente a gusto y desafiado por las
diversas producciones de calidad generadas, con una riqueza argumentativa de
los textos y sus contenidos.
Determina que la escritura se enriquece
ante prácticas concretas y ante expectativas planteadas claramente.
Sintetiza que los contextos adecuados
de aprendizaje generan mejoras significativas en la escritura de argumentos
razonados, conectados, lógicos y coherentes, que impulsan el desempeño académico
general de los estudiantes.
|
||||||
Elaborado por:
|
Nolcy Elena Armenta
|
|||||
Revisado por:
|
Juan
Guillermo Gutiérrez
|
|||||
Fecha de elaboración del Resumen:
|
31
|
05
|
2014
|
|||
No hay comentarios:
Publicar un comentario