viernes, 13 de junio de 2014

Reseña Critica de la Lectura

En la vida de hoy, leer es un medio importantísimo para mantenernos al día con los avances de la humanidad así como para intercambiar ideas y puntos de vista sobre distintos temas. La capacidad lectora del ser humano, es por tanto una herramienta valiosísima, y un excelente recurso para nutrir el intelecto y el alma con la extensa variedad de literatura disponible.

Saber leer es uno de los pilares para la adquisición y la trasmisión del conocimiento en nuestra vida cotidiana, pero también en el mundo académico. Por eso es importante que los niños adquieran y entrenen esta habilidad desde que son pequeños, pues a medida que se va avanzando en el itinerario académico el nivel de exigencia se va incrementando, lo que demanda una mayor exigencia en la destreza lectora y escrita.

La lectura es hábito, y como la mayoría de los hábitos, se desarrolla en casa y de manera más fuerte durante los primeros años de vida. Los niños desde muy temprana edad, una vez ha madurado su sentido de la vista, son capaces de ver las imágenes y si cuentan con un padre o una madre interesada que los oriente en cuanto al significado, irán poco a poco entendiendo lo que ahí “dice”.

A edades tempranas, este hábito resulta mucho más saludable y beneficioso, de manera que un buen ingrediente para la educación de nuestros hijos es el fomentar esta actividad. La lectura desarrolla ciertas actitudes en los más pequeños: desde la diversión, el aumento de la imaginación, la creatividad y la concentración.

Cuando nos damos cuenta que la lectura va más allá que solamente proporcionar información, o significado de cosas que anteriormente no conocíamos, sino que además forma, educa, mejora nuestra capacidad de análisis, reflexión, concentración y estimula la imaginación, entonces es más fácil comprender por qué es importante crear un hábito de lectura.


Las persona con hábito de lectura están preparados para aprender por sí mismos durante toda su vida; lo que en estos tiempos tiene una importancia mayor ya que estamos en una época donde los conocimientos envejecen o quedan obsoletos con mucha rapidez, y es por ello que necesitamos mantener un conocimiento fresco.

jueves, 12 de junio de 2014

Te invito a Leer Un Ejemplo de Resumen Analítico Educativo


******************************************************************************************************************************************************************************************************************
********************************************
********************************
*************************
*****************
************



Archivo fotográfico Fundación Siembra

Escritora
RAE                            Nolcy Elena Armenta 


1. Información General
Tipo de documento
Trabajo de Grado en Maestría de Profundización.
Acceso al documento
Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.
Título del documento
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo.
Autor(es)
Torres, Inés Cristina.
Director
Facultad de Ciencias Sociales.
Publicación
Revista Estudios Sociales, edición N. 19 Diciembre 2004.
Unidad Patrocinante
Universidad de los Andes.
Palabras Claves
Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición, estudiantes, educación, posición literaria. 
2. Descripción
Trabajo de Grado en Maestría de Profundización, que presenta como tema fundamental la escritura de un ensayo argumentativo.  Un texto discursivo que expone una posición ideológica donde se interacciona a través del diálogo, la pedagogía radical  y las razones propias.  El documento enseña  la importancia de aprender a redactar un texto (ensayo) argumentativo como implementación de políticas alfabetizadoras que orienten  hacia el logro de la competencia comunicativa.  El documento es el resultado de una investigación con énfasis cualitativo, científica, que establece un estudio específico a una población referente nacional y de interés pedagógico, un grupo amplio de alumnos de los últimos años de la secundaria en un colegio privado en Bogotá, caracterizado por su buen nivel académico. 
3. Fuentes
Porras, E. (2001). Leyendo y escribiendo juntos: maestros y niños aprendemos a pensar. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 
Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29.
Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio de 2004, de http://quadernsdigitals.net 
Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo Editores.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. 
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós. 
Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette, Ediciones chilenas. 
Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
4. Contenidos
Es una investigación de carácter aplicado, estudio de un caso y el análisis de una situación en particular de un grupo, que sustenta una tesis con énfasis en la adecuada escritura.  Un texto discursivo que expone una posición ideológica donde interaccionan a través del diálogo, la pedagogía radical  y las razones propias.  Se impulsan las formas sociales en el aula; procesos mentales que van desde la repetición a la inducción, es decir, depende de lo que quiere el profesor a la exposición de las propias ideas.  Establece que el lenguaje surge de la  interacción.
Una escritura analítica que relaciona el aprendizaje en colaboración, la escritura ecológica, los discursos orales, como un lenguaje interior que trasciende y socializa.  Un enfoque cognoscitivo que identifica una escritura dirigida de resumen y ensayo analítico a partir de lo narrativo, como pensamiento crítico comprometido con el desarrollo de la capacidad argumentativa.
El documento enseña  la importancia de aprender a redactar un texto (ensayo) argumentativo como implementación de políticas alfabetizadoras que orienten  hacia el logro de la competencia comunicativa.  La investigación desenvuelve los siguientes pasos: Establecimiento de la población estudio como una muestra referente (un grupo amplio de alumnos de los últimos años de la secundaria en un colegio privado en Bogotá, caracterizado por su buen nivel académico).  Se emplean varias ténicas e instrumentos de investigación con enfoque cualitativo, dentro de ellos están:
*La Observación directa y revisión que valora el acierto en el uso de algunas prácticas pedagógicas y revisa la poca utilidad de otras que no contribuyeron en la forma esperada de la redacción.
*La Consulta, lectura, análisis, interpretación y síntesis de la información que  indaga en la búsqueda de referencias que hablen de posibles didácticas de la argumentación y estudia la información adquirida.
* El Diseño de preguntas y cuestionarios de acuerdo al tema  y la necesidad, preguntas que exigen más razones o plantean objeciones que ayudan a introducirse en formas activas de argumentación.
* El Diseño y desarrollo de estrategias con enfoque instructivo para la organización y dirección del proceso de planeación, revisión y escritura de un ensayo.
*El Diseño y promoción de tareas de escritura analítica en aras de enfrentar a los estudiantes con sus propios marcos de referencia buscando hacer de la escritura una herramienta para pensar críticamente.
Dentro de su componente y proceso pedagógico presenta como principales elementos el analfabetismo funcional, competencias comunicativas, proyectos de aula, innovaciones relacionadas con la escritura y el pensamiento, poblaciones infantiles, construcción lingüística, el habla externa y el habla exterior, carácter social, producción lingüística, entre otros.  También se establecen los parámetros de la situación comunicativa  a tratar: actores sociales, contexto, propósito, recursos y la identificación de posibles variaciones en la condición de emisor. Se determinan el género y los contenidos temáticos. Se seleccionan los recursos lingüísticos  necesarios: el lenguaje,  el tono, un vocabulario específico, estilo verbal, fraseológicos, gramaticales  y el  tipo de composición o estructuración.  Se propone un pensamiento que se organice y se estructure alrededor de un propósito comunicativo como manifestación de una posición propia frente a algún tema en particular.
Así mismo se propicia un ambiente abierto al diálogo y a la discusión como promoción del discurso argumentativo, en el que se interactúa entre pares y enunciados.  Todo ello enfocado en una coherencia que depende de la relación entre la tesis y los argumentos de la realidad y de la situación a los que hacen referencia.
De otra parte se diseñan y propician las etapas y tiempos para la composición de un escrito: 
planeación, revisión, lectura, relectura, evaluación.
La investigación presenta el carácter problemático de pretender enseñar a argumentar, de encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción y promueve la generación de ideas y  el mayor uso de palabras en la construcción de un mejor ensayo argumentativo.
5. Metodología
En esta propuesta se aplican la Investigación Acción Participativa y aplicada.  Expone una posición ideológica donde se interaccionan a través del diálogo, la pedagogía radical  y las razones propias. Proceso de estudio caracterizado por un enfoque y componente cualitativo.
6. Conclusiones
En este trabajo el investigador se  siente a gusto y desafiado por las diversas producciones de calidad generadas, con una riqueza argumentativa de los textos y sus contenidos.
Determina que la escritura se enriquece ante prácticas concretas y ante expectativas planteadas claramente.
Sintetiza que los contextos adecuados de aprendizaje generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes, que impulsan el desempeño académico general de los estudiantes.
Elaborado por:
Nolcy Elena Armenta
Revisado por:
Juan Guillermo Gutiérrez
Fecha de elaboración del Resumen:
31
05
2014



martes, 10 de junio de 2014

Escritura de un Texto Académico

Archivo fotográfico Fundación Siembra
Autora Nolcy Elena Armenta
Poeta Escritora

Dibujo Nolcy Elena Armenta
    Para... escribir un texto académico lo primero es determinar el tema del cual se va a tratar y  escribir.  Luego introspectar sobre el mismo y establecer una jerarquía de ideas.  Pensar en los temas más importantes que habría que señalar, como complemento y formalización de la idea y/o el mensaje principal.  Establecer los grosores contextuales de las distintas ideas.  Tener a bordo y consultar todo el material literario de apoyo.  Se escriben las ideas, no necesariamente desde el principio, mientras se estructura adecuadamente el texto general.  Se redacta según el tema central y se argumenta teniendo en cuenta el bagaje documental asequible de otros autores y fuentes (investigación, institucional, libros publicados - textos universitarios, tesis de grado). En la redacción se organizan las ideas en un esquema que asocie cada idea principal y sus ideas secundarias en párrafo(s).  El texto académico presenta una estructura fundamentada en las normas APA.  Se revisa el texto preliminar, se fortalece si es necesario y se genera el producto final (el texto).
Dibujo Rodrigo Siabatto
     El Texto Académico para su escritura nos invita a concentrarnos en la idea principal, a consultar otras fuentes como verificación y puntualidad de lo que vamos a escribir; un texto objetivo argumentado o explicado desde un poder de convencimiento y la certeza misma de lo que exponemos.   Su lenguaje es específico y directo, puesto que conduce al estudio de un tema en especial;  su retórica se direcciona y clarifica cada vez que se desenvuelve la idea principal en sus ideas secundarias, portando en ocasiones un sentido estricto del mensaje y una lingüística en su composición que comprueba la veracidad de lo que se busca o de lo que se quiere, según la actividad o tarea. 

RESEÑA ... La palabra en la Voz


Archivo fotográfico Fundación Siembra


Programa Radial No 2 UNAD
CALIDAD EDUCATIVA.
SALUD GLOBAL 
Sección: Temáticas de Interés
La lectura.
Autora: Nolcy Elena Armenta
Poeta Escritora

Un texto sugestivo, que promueve una actitud constructiva frente a la vida y frente al contexto social; desde la comunicación y la psicología, tomando como instrumento, recurso o estrategia, la lectura.  Sus actores emisores se atribuyen el ejercicio de socializar la importancia que tiene la lectura en el buen desarrollo del vivir, impulsada desde la infancia, con un enriquecimiento de los tópicos históricos y terapéuticos que proporciona la misma, pero más allá enriquecida desde la experiencia misma de sus actores.
En términos generales se hace y sustenta una ponencia acerca del recorrido que tiene la lectura por la literatura y especialmente por la narrativa.  Se contempla la posibilidad de una lectura basada en posibilidades, estilos, gustos; pero también desplegada desde la fantasía, la ficción, el drama y la crítica, para culminar en un desenvolvimiento psicológico que conlleve a generar pautas educativas, de reconocimiento de los rasgos de la personalidad en los autores escritores y/o en los lectores receptores.

Dibujo: Nolcy Elena Armenta

Cada actor participante del texto audiovisual asume su posición y enviste en contra de los métodos y estigmas que se tienen en la lectura, hasta el punto de hacer ver su punto de vista como una verdad genérica que se debe implementar en el común denominador de la sociedad lectora.  Diría que es favorable la herramienta pedagógica que se propone como un estímulo de tantos que hay y por haber en el contexto social educativo.  Es preciso resaltar que depende del contexto, la temática y/o el interés que propicie la situación y circunstancia, así también surgen, se tienen en cuenta e implementan las estrategias y estímulos existentes en el ambiente.  Tanto los libros como las lecturas son íntimamente curativas, solventoras, recreativas, enriquecedoras del conocimiento y la pretensión intelectual, sugiriendo con esto que todos estamos expuesto a caer en un trampolín de vivencias comprometedoras que conducen al lector receptor a un encuentro con su propia personalidad o con la decepción de no encontrarse por no gustar de esa lectura o por sentirse aludido o maltratado.
Es de suma importancia ser imparcial y más bien tener la experiencia de un proceso psicopedagógico o artístico literario, a la hora de recomendar ciertos libros o lecturas para tal fin o interés, porque el proceso lecto-escritor es de mucha responsabilidad y si no se está compenetrado, comprometido, disciplinado  se puede estar errando en el procedimiento, el propósito y el tipo de sensibilización.  Hay que tener en cuenta que nuestra sociedad muestra unas características de enferma mental comportamental y sin directrices asertivas que prometan a un cambio de actitud para bienestar de la vida misma, y ante ésto hay que ser muy cauteloso para llegar a ser meticuloso en el andar y el proceder.
El arte es un prometedor de herramientas psicopedagógicas inmediatas que solventa necesidades directamente del ser al quehacer humano, por lo tanto las ayudas didácticas que usan en el texto de la Sección, dinamizan de buena y expectante forma la temática y su reflexión para proporcionar como incentivo la calidad de vida.
Todo aquello que sugiere búsqueda y respuestas, es de impacto para el aprendizaje individual y colectivo.  El tema sugerido no es común, sin embargo si es del interés de todos porque involucra los sentimientos y las escenas diarias de la vida, en una búsqueda de conciencia.

La Oralidad...


Archivo Fotográfico Fundación Siembra

La oralidad...

Autora: Nolcy Elena Armenta M.

Poeta Escritora

EL AMOR ENTRE LA GUERRA


Archivo fotográfico Fundación Siembra




Autora: Nolcy Elena Armenta M.
Poeta Escritora



Un Reconocimiento al Encuentro 
de Poesía Para Amarte en Sogamoso 2014

El amor es el lenguaje de la verdad, quién se es, cómo se debe ser, y por qué se debe ser.  Posibilitando una personalidad propia y testificando una memoria sensitiva cultural sin igual, que combate filosófica, psicológica y lógicamente los conflictos internos en toda su extensión, las debilidades materiales y los diversos infortunios del sino en el discurrir de los siglos.
La guerra una osadía altanera y vanidosa que pretende confundirse cada vez más entre los fieles para lograr adeptos sin importar la hipocresía y los buenos o nobles sentimientos.  La guerra, un estallido inconfundible en los brazos del amor, atenuador de amaneceres sin importar quién, alucinante de fraudes intelectuales y soluciones robustas, a corto plazo sin alma ni presagios.

En síntesis, el amor vive atrapado entre la insurgencia, el odio, el dolor la envidia y la ignorancia, cumpliendo misiones rehabilitadoras e ilusiones, recogiendo y reconstruyendo los pedacitos de bondades, convirtiéndose así en el optimista que se opone a consumir los residuos destructores del tiempo.
Pese a esta ardua misión del amor, muchos seres humanos se manifiestan paralíticos, conformes con el desastre de vida y alma que existe sobre la faz de la tierra, pareciera que sus mundos fuesen más fuertes e importantes y que el deber los llamara a velar por sus intereses placenteros, desconociendo a su vez las telarañas que se esconden en su propio espacio interior; una pelea que carcome incesante las energías, los nutrientes y hasta los dones.
La humanidad es tan ciega que prefiere arrullar en su vientre a los desdenes por no aceptar al amor como identidad digna y forjador de retos, evitando hacer el ridículo ante la sociedad  castradora y señalante.
Sería bueno dejar que la sutileza y la libertad de los sueños se tomaran nuestros caminos rutinarios para que se fije la existente riqueza de antivalores y nos enseñe a perpetuar en una historia de vida honesta, sabia, constructiva, y en una sola voz, la del aliento, se alimente en forma consagrada las armas fluorescentes del amor.

lunes, 9 de junio de 2014

Escrituras en las redes sociales

Las Redes Sociales son puertas abiertas dispuestas para que todo el mundo entre e interactúe según sus intereses o propósitos.  Siempre se depende del otro  o de lo otro para poder interactuar, como estímulo que seduce la expresión autónoma y sincera de   sentimientos, según la realidad vivida.
     En el Facebook por ejemplo, es donde más se destaca la libre expresión, los participantes y receptores de esta Red, provocan un movimiento ágil constante que posibilita una conexión rápida surgiendo efectos y consecuencia de toda índole.  Se caracteriza también por la dinámica en herramientas lúdicas, como el video, la fotografía, la caricatura, el audio, texto corto y extenso, de tipo periodístico, artístico, educativo, e mercadeo, entre otros necesarios dentro del campo de la comunicación.  En ciertos casos se abusa de la gramática, no hay ortografía ni redacción, se presta para lo burlesco, la crítica, la protesta, para promover el escándalo o para aconsejar, sugerir y aportar.

domingo, 8 de junio de 2014

Mi Valledupar....


La Leyenda Vallenata

Plaza Alfonso López Pumarejo. Al fondo, la iglesia de la Concepción.
Cuenta la leyenda que en 1576, la nación tupe se rebeló contra los españoles porque la esposa de don García Gutiérrez de Mendoza, en un ataque de celos, le había cortado el cabello a la india Francisca, sirvienta del hogar, lo cual era gran ofensa para los indios. Habiendo salido García Gutiérrez a su hato de Unyaimo con otros españoles el 27 de abril, el indiecito Tupe Antoñuelo, que era su paje, desapareció del hato e informó del agravio al cacique Tupe Blanco, quien con su capitán Panocha convocó a sus parcialidades, la de Coropomeima y la del chimila Curunaima, asaltaron el hato y mataron a los españoles. Luego fueron a la ciudad y trataron de incendiar el convento, pero no prendía fuego, hecho que atribuían a una Guaricha (como denominaban los indios a la Virgen, en este caso la Virgen del Rosario) que apartaba con su manto las flechas que lanzaban. Los indios se retiraron temerosos de la visión hacia las sabanas de Sicarare. Los españoles, dirigidos por el capitán Antonio Suárez de Flores, siguieron a los indios hasta la laguna del Sicarare (de agua dulce) que había sido envenenada por los nativos con barbasco, de tal suerte que cuando los españoles llegaron sedientos a beber de la laguna, caían muertos. Entonces se dice que los indios vieron pasearse a la Guaricha que levantaba a los españoles, lo cual les dio mucho miedo, y fueron muertos o aprisionados. Luego el gobernador de Santa Marta, Lope de Orozco, salió contra los chimilas apresando y dando muerte al cacique Coropomeima, al cacique Blanco, al capitán Panocha, a la india Francisca y a su marido Gregorio. A raíz de estas muertes, se unieron los indios para atacar ferozmente la ciudad, de tal forma que hubo de llevar a cabo una segunda conquista.15